top of page
trekking (2)_edited_edited_edited.jpg

CIRCUITO CULTURAL
PEÑAS

Un paseo por la historia y cultura del altiplano

Si estás en Peñas no puedes perderte este hermoso paseo, inmerso en la más bella naturaleza del altiplano, y en la historia de estos lugares. Para permitir la máxima libertad a quien quiera aprovecharla, hemos equipado todo el circuito con carteles informativos. Así que tómese su tiempo para aprovechar al máximo las vistas y la información que descubrirá en el camino.

Esta página ofrece alguna información extra respecto a los letreros (debido a sus limitaciones de espacio), y fue creada sobre todo para ofrecer traducciones en varios idiomas.

DIFICULTAD

noun-tired-1749591.png

El circuito turístico es de dificultad baja. Se tarda aproximadamente una hora y media en recorrerlo en su totalidad, enfrentándose a un desnivel de unos 150 metros, por lo que es un sendero apto para todos.

PUNTO DE INTERÉS 1: PINTURAS RUPESTRES

En los años 2013-2014, la Sociedad Boliviana de Investigación de Arte Rupestre en colaboración con el Comité Local de Turismo y la Parroquia Peñas, realizaron un estudio arqueológico gracias al cual se identificaron más de 20 sitios de pinturas rupestres en la zona. La más importante es la "Cueva Qillqantiji", tesoro de la zona y memoria del pasado del altiplano. Específicamente, dentro de este sitio es posible observar dibujos de la Cultura Chiripa y de culturas posteriores, y elementos que datan claramente de la época de la colonización.

Algo que necesites saber

La Cultura Chiripa habita en el altiplano en zonas cercanas al lago Titicaca, en particular en la península de Taraco a partir del año 1500 a.C. y hasta los primeros años de nuestra era. Pudo sobrevivir y crecer gracias a la presencia del lago y al desarrollo de sus conocimientos agrícolos y ganaderos. Eran en realidad pescadores, criadores de camélidos y agricultores (Quinoa, Papa, Oca...), estas son las actividades mayoritariamente representadas dentro del sitio de Peñas.
De hecho, el arte rupestre fue muy importante para estos grupos nómadas o sedimentarios porque representaba sus actividades cotidianas, era básicamente como un diario y es fundamental para nosotros para conocer las costumbres de nuestros antepasados. El principal elemento que se puede observar dentro de los sitios de Peñas es sin duda la llama. Este animal era fundamental, como lo sigue siendo hoy, para los habitantes de estas zonas para la producción de carne, lana para protegerse del frío y abono para los cultivos.

El sitio que estamos observando en este punto es de tamaño pequeño, pero tiene una peculiaridad única que nos da una clara indicación de la antigüedad de estas pinturas. De hecho, los dibujos se realizan en lugares que actualmente son muy difíciles de alcanzar, a una altura del suelo que puede alcanzar incluso los 5 metros. La presencia de un pequeño riachuelo, que crece durante la temporada de lluvias, nos brinda una clara explicación de cómo esto es posible. El mismo, de hecho, en unos miles de años ha excavado la tierra debajo de la cueva, alejando las paredes que una vez estaban en las inmediaciones. El efecto de este lento proceso geológico también se destaca por el evidente cambio de color de la roca, mucho más clara en las zonas bajas antes cubiertas por la tierra. 

PUNTO DE INTERÉS 2: FLORA

Peñas, y en general todo el altiplano boliviano pertenece a la ecorregión "Altoandina". Esta región se desarrolla entre los 3800 y los 4500m y se caracteriza principalmente por dos estaciones, una seca y otra húmeda. El clima puede variar entre frío semiárido y subtropical. La flora que lo caracteriza está compuesta por grupos de musgos de humedales, flores y pequeños cactus, plantas herbáceas, pequeños arbustos y plantas. La flora y la fauna de la zona se caracterizan tanto por especies endémicas originales como por otras introducidas de otros países, por ejemplo la trucha y el eucalipto son elementos muy presentes en esta región hoy en día pero que ciertamente no son autóctonos de estos territorios.
La mayoría de las plantas presentes en esta ecorregión siempre han sido elementos importantes en la vida de las personas que la habitan, de hecho se utilizan en la vida cotidiana, en la medicina tradicional y en algunas prácticas religiosas. 

tarassaco_edited_edited.png

Diente de león

El diente de león común (Taraxacum officinale) es una planta floral perteneciente a familia delle asteráceas. L'adjetivo específico, medicinal, indica sus virtudes medicinales, conocidas desde la antigüedad y explotadas con el uso de sus raíces y hojas. Está muy extendido y se utiliza por sus cualidades antiinflamatorias y diuréticas en todo el mundo. 
Concretamente en esta zona florece sobre todo en época de lluvias, entre diciembre y abril. Al ser diurético y anti inflamatorio es muy útil para prevenir y tratar el mal de altura. 

k'oa.jpg

K'oa o Muña Blanca

La k'oa (Satureja Boliviana) es una planta arbustiva leñosa de hojas pequeñas originaria de la zona altoandina y por lo tanto muy extendida en Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina. 
La infusión de sus pequeñas hojas genera una bebida que siempre ha sido utilizada como un fuerte antiinflamatorio sobre todo para combatir el dolor de estómago. En Peñas, la planta se utiliza desde hace varios años para la elaboración de un licor potente, excelente para beber como digestivo.

C'hillkha

La chillka (Baccharis latifolia), es una planta endémica de la región, que siempre se ha ganado una buena reputación por sus propiedades medicinales.

Aún hoy, sus hojas, tallo y flores se utilizan en forma de ungüento para tratar inflamaciones por golpes y caídas, incluido el dolor de estómago. La forma de preparación del ungüento casero era machucar la planta en agua o alcohol y pasar la crema sobre la zona inflamada. En infusión, la chillka tiene los mismos beneficios.

Chilca.jfif
caiophora.jpg

Caiophora Andina

Caiophora andina es una de las 43 especies reconocidas del género caiophora, de plantas fanerógamas, perteneciente a la familia de loasáceas. Es endémica de Bolivia y en particular de la zona andina ya que crece por encima de los 3800m.
Sus hojas y flores de color naranja brillante tienen pequeñas espinas que pueden picar ligeramente.

PUNTO D'INTERESSE 3: FAUNA

Peñas, y en general todo el altiplano boliviano pertenece a la ecorregión "Altoandina". Esta región se desarrolla entre los 3800 y los 4500 my se caracteriza principalmente por dos estaciones, una seca y otra húmeda. El clima puede variar entre frío semiárido y subtropical. La flora que lo caracteriza está compuesta por grupos de musgos de humedales, flores y pequeños cactus, plantas herbáceas, pequeños arbustos y plantas. La flora y la fauna de la zona se caracterizan tanto por especies endémicas originales como por otras introducidas de otros países, por ejemplo la trucha y el eucalipto son elementos muy presentes en esta región hoy en día pero que ciertamente no son autóctonos de estos territorios.
Esta ecorregión es muy rica en animales, especialmente aves y mamíferos. La presencia de arácnidos e insectos es muy rara en estas zonas, debido a las temperaturas siempre demasiado bajas y al aire muy seco.

Zorro Andino

El zorro andino (Lycalopex culpaeus) es una especie que pertenece a la familia de los cánidos que vive en la región alto andina de Perú, Bolivia y otros países andinos de América del Sur.
Algunas investigaciones recientes afirman que estos cánidos evolucionaron a partir de unos pocos elementos que vivían en América del Norte y que llegaron a América del Sur después de que los dos continentes se unieran con la formación del Istmo de Panamá. Es por ello que no tiene mucho en común con su primo europeo.

zorro.jpg
lepre-1.jpg

Liebre

La liebre (Lepus europaeus) es un mamífero lagomorfo perteneciente a la familia Leporidae y, como su nombre científico indica, es originario de Europa.
Fue importado a América del Sur y en el altiplano encontró pronto un excelente lugar para reproducirse. Hasta la fecha, la región está muy poblada por este animal, a menudo cazado por su carne.

Cuy silvestre

El poronccoy (del quechua "cuy salvaje"), cuy silvestre, (Cavia tschudii) es una especie de rodedor de la familia Caviidae originaria de los Andes de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Probablemente sea el principal ancestro de la Cavia Porcellus, el cuy doméstico, que aún se cría en muchas casas del altiplano, como fuente de alimentación de numerosas familias bolivianas.​

cuy.jpg
falco.jpg

Halcón

El halcón (falco linnaneus), es un género de aves rapaces de la familia Falchidie que se encuentra prácticamente extendido por todo el mundo.​ La estructura corporal y el plumaje de estas aves demuestran que están perfectamente adaptadas para capturar presas vivas, tanto en agua como en territorio abierto. Se cree que el halcón peregrino, una especie que también se encuentra en América del Sur, puede sumergirse a una velocidad de 385 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del planeta.

Buho

El búho comun (Asio otus) es un ave rapaz perteneciente a la familia Strigidae. Es un animal exclusivamente nocturno que caza principalmente cuys, lagartijas y otras aves menores.
Los huecos de las rocas de Peñas son el lugar ideal para que esta ave descanse durante el día, y desde donde cazar de noche.

gufo.jpg
alkamari.jpg

Alkamari o Suerte Maria

El alkamari (Phalcoboenus megalopterus) es una especie perteneciente a la familia de los halcones que vive en toda la región andina y la puna boliviana. Sin duda es una de las aves más fáciles de observar entre las rocas de Peñas y también una de las más elegantes en su vuelo. Muchas veces se le puede encontrar caminando por el suelo incluso en zonas con mucha gente o cazando como su primo el halcón entre las rocas. 

Leke Leke

El leke leke (Vanellus resplendens) es una especie sudamericana de la familia Vanellus. Este animal vive en varios ecosistemas andinos tropicales y subtropicales desde Colombia hasta Argentina. Vive principalmente en humedales y por ello es muy común en las inmediaciones del lago Titicaca. La observación de la anidación de esta ave siempre ha sido una importante señal de las lluvias de los años. De hecho, si se observa al leke leke anidando en zonas altas del altiplano, se dice que será una estación muy lluviosa, mientras que si se observa haciéndolo en zonas bajas y cerca del agua, será un estación particularmente seca.

leke leke_edited.jpg

PUNTO DE INTERÉS 4: CHULLPARES

Los chullpares son una forma antigua de enterrar a los muertos en las culturas Aymara y Quechua especialmente en Bolivia. De hecho, se construyeron torres en todo el altiplano para enterrar a las personas de la máxima autoridad  de la comunidad (mallku). La forma y los materiales para construirlas dependían de las zonas y disponibilidades, por ello en Peñas es fácil observar estas construcciones realizadas íntegramente en piedra. 
La tradición de construir chullpares aparece en el altiplano después del fin de la cultura Tiahuanacu, alrededor del año 1100 d.C. y permaneció hasta la conquista española. Los muertos fueron enterrados en posición fetal, a menudo junto con los utensilios diarios y la comida necesaria para el viaje al otro mundo. Ya que según la cosmovisión andina la tierra es la madre de todos y después de la muerte volvemos a su vientre.

PUNTO DE INTERÉS 5: CALVARIO

La expresión latina «Vía Crucis» significa «camino de la Cruz».
Es un importante signo de la religión Católica, se recorre rezando en cada una de las estaciones en memoria de los pasos de Jesús hacia el monte Calvario, lugar de su muerte. Es una manera muy fructífera de preparar el alma, día tras día, al encuentro con el Señor en la trágica y gloriosa Semana Santa.
El Vía Crucis es memoria, pero también contemplación del rostro doliente del Señor. Al rezarlo, recordamos con amor y agradecimiento lo mucho que Jesús sufrió por salvarnos del pecado.

El sincretismo se puede definir como la mezcla de elementos de diferentes religiones. Hoy en día, en Bolivia, y sobretodo en el altiplano, la mezcla entre la religión católica y la religión ancestral indígena es presente y es parte de la vida y de la cultura de las personas. La religión católica por un lado ha conectado los pueblos nativos de estas zonas con una dimensión de Fe, de esperanza, y devoción a un Dios bueno que transmite y pide el amor en todas sus formas. La religión originaria hacia los ancestros y en particular hacia la Pacha Mama sigue dando respuestas de la vida cotidiana que las personas no podrían encontrar en la Fe Cristiana. Es por eso que en este lugar podemos encontrar elementos de ambas religiones conviviendo y muchas veces mezclándose.

 

En la cumbre podemos observar dos altares, uno al frente del otro, ejemplo claro del sincretismo presente en este lugar. El hoyo grande y los más pequeños cavados en la roca se supone ser realizados para poder recibir la sangre y las vísceras de las ofrendas animistas (ejemplo de estas practicas se puede encontrar en dimensiones más grandes en Samaypata, templo religioso de la cultura Inca). La sangre y los órganos del animal llegaban hasta la madre Tierra como ofrenda hacia la misma. Esta tradición aún sigue realizándose en la comunidades del altiplano, sobre todo en el día de “año nuevo aymara (21 de junio) para agradecer o pedir a la Pachamama (madre tierra) y a los Achachilas (apus, ancestros). Juntos con el altar, se encuentran en el lugar pequeñas construcciones de piedras, realizadas por los creyentes de la cosmovisión andina con el deseo de poder cumplir lo construido a futuro.

PUNTO DE INTERÉS 6: CRUZ ESPAÑOLA

Este es uno de los muchos chullpares presentes en la zona, antigua forma de enterrar a los difuntos en las culturas Aymara y Quechua (otro letrero explicativo).

En especifico, en la roca de este chullpar se puede observar claramente una cruz tallada. Es posible encontrar la misma cruz en el sitio arqueológico de Tiahuanacu, tallada en el Monolito Ponce como signo de la dura imposición de la religión Católica en los primeros años de la Colonia. En estos tiempos, los españoles se mostraron intolerantes respecto a las creencias paganas de los pueblos originarios de Centro y Sudamérica. Pensando simplemente de hacer el bien y exorcizar estos lugares de culto tallaban o dibujaban cruces, construían iglesias, con el intento de alejar de ellos el diablo y salvar los difuntos o las personas que procesaban estas religiones.

El mundo Cristiano, en los últimos siglos ha buscado de aceptar la complementariedad entre Cristianismo y las creencias Aymara, es por eso que muchos de los actos de adoración a la Virgen o otros santos llevan elementos de esta religiosidad ancestral. Este sincretismo religioso hoy en día caracteriza a la cultura latinoamericana.

bottom of page