TALLER QHANAWIRI
La asociación Qhanawiri de la parroquia de Peñas nació con el objetivo de ofrecer una oportunidad laboral y de empoderamiento a varias mujeres de las comunidades locales, así como de valorizar la artesanía a través de la producción en fieltro de lana de oveja y llama.
Todo comenzó con la construcción del taller y la llegada de una máquina cardadora, donada desde Italia, que permitió dar vida a las primeras creaciones. Con el tiempo, la asociación amplió sus actividades incorporando también el trabajo con máquina de corte y costura sobre aguayo.
Cada pieza es el resultado de un proceso completamente manual, que une el saber artesanal con materias primas locales, preservando así las técnicas ancestrales y apoyando la economía de la comunidad.


![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |


QUESERIA
La primera quesería construida en la parroquia de Peñas data del año 2017, gracias a la visita de un amigo italiano, experto quesero, quien nos enseñó el método de elaboración del queso tipo “toma” del Piamonte.
Con el tiempo, el proyecto ha crecido. En 2022, con el apoyo del Rotary Club de Milán, se construyó una verdadera planta quesera, equipada con maquinaria capaz de procesar 200 litros de leche. Paralelamente, se ampliaron las bodegas para garantizar la maduración de mayores cantidades.
La leche se compra a varias familias del pueblo, incentivando así la economía local.
La producción se ha enriquecido con nuevas variedades: quesos aromatizados con orégano, locoto (ají), ricotta fresca y quesos con diferentes tiempos de maduración.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |
LICOR DE K'OA
La K’oa es una planta endémica que crece de forma silvestre en las colinas áridas alrededor de Peñas, adaptada al clima riguroso del altiplano boliviano.
Usos tradicionales y beneficios:
-
Medicina ancestral: en las comunidades andinas se utiliza por sus propiedades digestivas, antiinflamatorias y calentadoras. Se prepara en infusión para aliviar dolores de estómago, tos y síntomas del sorojchi (mal de altura).
-
Uso culinario: en la cocina altiplánica, sus hojas aromáticas se usan para dar sabor a sopas de pescado, caldos de quinua y platos a base de charque (carne seca).
-
Uso ritual: cumple un rol importante en las ceremonias andinas; se quema como qh’oa (ofrenda a la Pachamama) o se utiliza en las mesas (altares de ofrenda).
